FRASE CELEBRE:
lunes, 17 de diciembre de 2007
GREENSPAN Y EL OJO DE LA TORMENTA
De todas maneras, nosotros tenemos lo nuestro, inmersos en un caos fuerte con choques "ideológicos" y no tanto. En resumen, un Merval deslucido, afeado, con poco volumen de negocios y mucho retiro de capital, atemorizado, con fuertes bajas. Interesante escenario para comprar. Personalmente recomiendo Paty, Telecom, APBR, Tenaris y Molinos.
Au revoir.
viernes, 9 de noviembre de 2007
Pozos, huelgas y otras cosas.
Telecom sufrió una huelga de servicio al cliente que le redujo momentáneamente el valor de sus acciones, de todas maneras hoy se recuperó y obtuvo un rotundo 10%
Quickfood sigue firme al igual que Socotherm y se presentan como las alternativas más obvias a la hora de pensar en una inversión.
Tenaris tuvo un tropiezo muy grande en sus resultados con una baja del 16% en su margen de ganancias con respecto a igual periodo del año anterior, consecuencia obvia un descenso de más de 10% en una jornada. en fin, disfruten el fin de semana.
Yo me voy a ver el campo. Suerte.
lunes, 29 de octubre de 2007
Y AHORA?
Hubo algunas irregularidades, falta de boletas, mala distribución, etc; pero no es algo tan extraño a un acto eleccionario argentino, si uno tiene en cuenta ejemplos pasados como la reelección de Menem frente a Massachessi en el 94. De todas maneras, forma parte del folclore de un acto cívico de muchos países. Más allá de eso, podemos decir que casi medio país votó por la continuidad del modelo, con los acentos puestos en un alto nivel de consumo interno, poco nivel de ahorro y un tipo de cambio alto.
No se esperan grandes cambios en los parámetros económicos, salvo algún ajuste tarifario en los servicios, algo en realidad amortizado en el imaginario social que decanta por sí solo, tema ya tratado y señalado en diarios y revistas especializadas. En el plano internacional, Argentina seguirá creciendo a márgenes del 6% anual, por uno o dos años más, amparada en las medidas de la Fed tendientes a retrasar todo lo posible el aterrizaje de la economía internacional. De todas maneras, habrá que prestar atención a la evolución de la crisis en Irán, con sus claras consecuencias sobre el precio del barril de petróleo. Los commodities agropecuarios seguirán su derrotero alcista teniendo en cuenta una demanda creciente no sólo para consumo humano, sino como moderador del petróleo.
Se viene un nuevo aluvión de inversiones desde Brasil con la compra masiva de empresas de la industria agropecuaria, con interesantes modificaciones para nuestra pequeña Bolsa local. Esto, posibilitaría una mayor integración con un mercado de 100 millones, hoy por hoy, la vedette según la mirada de los grandes.
En resumen, las cartas están sobre la mesa, de nosotros depende recuperar nuestra ganadería y realizar la inversión en infraestructura energética necesaria para aprovechar los próximos dos años de expansión y sentar definitivamente las bases para el desarrollo, tantas veces autonegado.
viernes, 26 de octubre de 2007
Resumen
Estos últimos días se sumaron los miedos preelectorales, e hizo que sólo esta última jornada fuera interesante, salvo el caso de Socotherm, oportunamente anunciado. En fin, varios de los candidatos, llamaron a votar con el corazón, yo pido que voten con la materia gris en perfecto estado. Sean coherentes con sus expectativas. Suerte.
"Que gane el más mejor".
miércoles, 10 de octubre de 2007
Cuáles son las empresas que más perdieron por la crisis financiera

Finanzas - 10 de Octubre de 2007
A partir de que se desató la turbulencia bursátil por las hipotecas subprime en los EEUU, el Merval fue uno de los índices más afectados en el mundo. Si bien algunas lograron recuperar terreno y otras hasta permaneció casi indemnes, un grupo de compañías sintió el cimbronazo. Quiénes son
A lo largo de los primeros siete meses del año el Merval creció en forma interrumpida, alcanzando su máximo el 23 de julio último, con un máximo de 2.303,43 puntos. Este valor representaba un aumento del 10,2% con respecto a fines del 2006, y del 42% frente a un año atrás.
Pero a partir de aquel día explotó, con toda su violencia, la crisis de las hipotecas subprime en los EEUU y, con estas, la aversión al riesgo de los paíises emergentes. Entre ellos, el nuestro, que trajo aparejado un abrupto corte en el ingreso de capitales.
Esta situación impactó negativamente en las acciones locales, lo cual quedó claramente demostrado en la evolución del Merval, ya que en el punto más profundo de la crisis llegó a perder un 20% en apenas 18 ruedas.
A partir de ese momento, la Bolsa de Buenos Aires atravesó prácticamente un mes sin mayores variantes, hasta que a partir de la segunda quincena de septiembre comenzó un camino de recuperación, que se mantiene hasta nuestros días. Esta clara mejoría ayudó a que el índice líder retomara el camino de la recuperación, que quedó a punto de prácticamente coronarse ayer, cuando rozó el récord histórico anterior.
La situación del Merval es muy parecida a lo ocurrido con el IPC de México ya que, desde aquel momento a la fecha, se encuentra un 1% por debajo del valor inicial. Muy diferente es la situación del Bovespa, que lleva acumulado un 8% entre esas fechas.
Si se analiza la evolución de los papeles que componen el índice para el mismo período, surgen algunas cuestiones dignas de ser mencionadas. Sobre un total de 25 empresas, sólo cuatro crecen por encima del 10 por ciento; otras seis, entre el 5 y el 10 por ciento; tres, entre cero y 5 por ciento.
En el terreno de las pérdidas, se anotan seis compañías con valores que van desde cero a –10%, y otras seis que van desde ese valor hasta el 21% negativo.
El impacto
Como se ve, la dispersión es amplia y las diferencias importantes. Las acciones ganadoras son Acindar, fuertemente impulsada por el anuncio de rescate de su controlante, que creció un 28%, seguida por Comercial del Plata que aumentó su cotización un 16,7%. Más abajo se encolumnan Siderar, Petrobrs Brasil y la recientemente ascendida Edenor.
Si se compara la evolución de la acción con mayor crecimiento (Acindar), el Merval y Banco Hipotecario, que es la que más cae, puede apreciarse la marcada dispersión que existe entre extremos.
Como se aprecia, los mayores crecimientos se concentran en empresas que se dedican a rubros muy diferenciados, salvo el caso de Acindar y Siderar. En el extremo inferior la cuestión es más homogénea, ya que el grupo de las acciones ligadas al sector financiero sufrió claramente los efectos de la crisis.
En tal sentido, Banco Hipotecario, Grupo Financiero Galicia y Banco Francés ocupan tres de los seis últimos lugares del ránking de crecimiento, con signo negativo. Esta caída se asocia con el impacto que tuvo la crisis sobre la cotización de los bonos que mantienen en cartera estas entidades.
En conclusión, más allá de haber rozado el récord, cuestión que se producirá seguramente en poco tiempo de no producirse un cambio drástico de las condiciones de los mercados, es palpable la existencia de fuertes disparidades entre las acciones líderes que, más allá de los promedios, pueden generar alegrías o sinsabores a los inversores. De ahí que un correcto análisis de cada uno de los papeles es más que recomendable para no equivocarse en la decísión.
Rubén Ramallo
rramallo@infobae.com
© infobaeprofesional.com
martes, 9 de octubre de 2007
MARTES CLAVE.
Es`probable un rebote a la baja en Paty, por toma de ganancias. Nos vemos.
lunes, 8 de octubre de 2007
CAMARGO CORREA.
Ya llega la señora Noble.
¿Desaparecieron los riesgos del carry trade?

Por: Roberto A. Ruarte y Guillermina Simonetta
El accionar de los mercados de los últimos meses se ha caracterizado por una alta volatilidad y por movimientos disímiles en las Bolsas desde el piso último de agosto pasado. Las diferencias más marcadas se han establecido en el continente asiático, siendo Japón una de las Bolsas más débiles para aprovechar estos vientos a favor de las últimas semanas en el camino de recuperación de precios de sus acciones, no sólo en lo que respecta a mercados asiáticos, sino también a nivel mundial.
El índice Nikkei de Japón pudo terminar la semana con un saldo positivo en torno a 17.000/17.150 puntos, recuperando así parte de las fuertes bajas observadas entre julio y agosto últimos. Esta recuperación estuvo acompañada por datos positivos en el país: por primera vez en los últimos doce meses, a finales de setiembre se observó una suba en los índices de confianza empresarial en el país, dato que se obtiene restando el porcentaje de las empresas que anuncian pérdidas del porcentaje de aquellas que registran beneficios. Estas señales positivas, no obstante, no han sido lo suficientemente fuertes como para disipar totalmente los temores frente al ritmo de crecimiento de la economía nipona, hecho que se refleja en la menor fuerza de su mercado accionario en comparación con Estados Unidos y Europa e incluso frente a otros países de la región como China y los tigres asiáticos. El fortalecimiento del dólar frente al yen de las últimas semanas ha sido una variable que ha acompañado este proceso de recuperación bursátil, pasando de mínimos de 112/111,5 yenes por dólar en agosto a esta zona actual de 117,2/117,25 recuperando parte de dicho proceso bajista que se inició en torno a máximos de 124,1/124,2 yenes por dólar.
Durante los fuertes movimientos bajistas de agosto y la volatilidad de setiembre, el Banco Central de Japón (BOJ) también intervino en el mercado inyectando liquidezcon el objetivo de disipar las crecientes dudas de los inversores sobre la liquidez de los mercados internacionales ante la crisis hipotecaria de Estados Unidos y manteniendo el nivel de las tasas locales en la zona de 0,5%, frente a las presiones que la alejaban de su target objetivo. Hasta julio de 2006 y durante seis años, el BOJ mantuvo los tipos en cero a causa de una larga crisis económica de la que Japón comenzó a mostrar signos de recuperación hace unos meses. El BOJ aumentó los tipos a 0,25% en julio de 2006 y los incrementó en otro cuarto de punto en febrero pasado, pero desde entonces no ha aprobado ninguna modificación en el tipo interbancario, más aún ante la decisión de setiembre de la Reserva Federal estadounidense de reducir su tasa de referencia en 50 puntos base. Los tipos de interés se encuentran en Japón en un nivel muy inferior al de las otras grandes áreas monetarias, lo que facilita la debilidad del yen e impulsa las exportaciones de las empresas niponas, y que incluso ha generado posibilidades de arbitraje (carry trade) tomando deuda en moneda local e invirtiendo posteriormente en activos estadounidenses, europeos, entre otros.
¿QUE NOS DICEN LOS GRAFICOS?
Si observamos los gráficos desde el punto de vista de análisis técnico, tanto el ratio dólar/yen como la Bolsa de Japón medida a través del índice Nikkei han conseguido al igual que otros mercados pisos importantes en el pasado mes de agosto y desde allí han mostrado una recuperación sustancial. De corto plazo este proceso de recuperación que se observa para Japón presenta un potencial alcista adicional y es por ello que deberíamos estar observando en estas semanas, a pesar de ajustes intermedios, un avance mayor que nos deposite en el caso del cruce de monedas en niveles de 118 yenes (recortando así la mitad del proceso bajista frente al dólar norteamericano extendido desde el máximo de fines de junio último hasta el piso de agosto) y potencialmente impulse un avance mayor hacia 119/119,25 o 119,5 yenes por dólar, buscando en ratios de Fibonacci una recuperación de 61,8% a todo ese trayecto bajista y teniendo en esa zona al promedio móvil de 200 días como resistencias técnicas. Este accionar encontraría su correlato en una continuidad de avance en plano bursátil hacia 17.300 puntos en el Nikkei donde encontramos el promedio móvil de las últimas 200 jornadas y la zona de 17.500/ 17.600 puntos (avance de 76,4 por ciento en ratios de Fibonacci), sabiendo que estos retrocesos matemáticos suelen ser respetados por el mercado como barreras para los movimientos de precios dentro de nuestro esquema de análisis.
No obstante, aun teniendo este potencial de avance para estas semanas en el plano accionario de Japón y en lo que respecta al cruce del dólar frente al yen, deberemos saber que no han desaparecido los riesgos de enfrentar en lo que resta del año o a comienzos de 2008 una nueva sacudida de los mercados, como el visto en febrero/ marzo pasado a mediados del año 2006 y ente julio y agosto de este año, accionar que podría traducirse para este mercado en importantes bajas de acciones, y en lo que respecta al tipo de cambio en una apreciación mayor del yen (bajas del dólar) que buscaría en el área entre 110/108 yenes por dólar sus soportes principales de largo plazo, siguiendo una figura volátil de triangulación que viene siendo respetada en este cruce de divisas en los últimos años, como vemos en el gráfico mensual. Si observamos una caída de esa magnitud luego de estas recuperaciones intermedias, debemos saber que la volatilidad y los riesgos aún latentes en el mercado estadounidense y el arbitraje de tasas de interés y divisas a nivel mundial serán nuevamente protagonistas de los titulares de diarios... Veamos...
jueves, 4 de octubre de 2007
SEMANA TRANQUILA, SALVADA POR ACINDAR
viernes, 28 de septiembre de 2007
TODO UN TOLSTOI
Atención que se levanta el cartel para el ingreso de un nuevo jugador al ruedo de la mano de la Señora Noble. Estén atentos al sonido del Clarín!!! Y comenzó nomás a rendir frutos la estrategia Santander en el mercado local, ya sin AFJP que entorpeciera RIOC tuvo un alza de un módico 212%. El precio objetivo, recortes al margen rondaría los 2,5-2,7; así que todavía puede experimentar saltos grandes.
Telecom, a pesar de la hoguera de las vanidades interna (un River cualquiera), de la mano de Carlos Felices sigue con un andar firme, decidido e innovador. Nuevo paquete de apoyo a Pymes e Internet por el celular (que funciona). Se anuncian ganancias para el trimestre y ya se encuentra abocado a nuevos horizontes. Precio objetivo 18,2. Tear2 ayer experimentó un crecimiento del 8% y recién en los 12, le calculamos un horizonte de 14,5. Recordar máximos anteriores de 15,6. Saludos.
Ah!! Espectacular El ultimatum de Jason Bourne. Veanla.
jueves, 20 de septiembre de 2007
HABRA QUE PENSAR EN NEGRO
martes, 18 de septiembre de 2007
TASAS E HIPOTECAS
miércoles, 12 de septiembre de 2007
eL DIA QUE EL MERVAL CAMBIO DE NOMBRE
Siguen existiendo alternativas interesantes, pero como consejo, busquen trascender el mercado local, volátil al extremo, sobre todo por los vaivenes propios de un año electoral y la crisis existencial de las barras y las estrellas. Saludos.
lunes, 3 de septiembre de 2007
ATENCIÓN!!!!!!!!!!

RR.II. - 03 de Septiembre de 2007
Pampa Holding asume el control de la eléctrica Edenor
El grupo que encabeza el empresario Marcelo Mindlin emitió 457 millones de acciones ordinarias en canje por el 51 por ciento de la compañía eléctrica
El grupo Pampa Holding acaba de convertirse en la propietaria de la eléctrica Edenor. De este modo, el grupo que encabeza Marcelo Mindlin culmina por transformar a Pampa en la cabeza de todas sus empresas del sector energético.
Este fin de semana Pampa Holding anunció que su Asamblea de Accionistas "aprobó la Operación de Canje de Tenencias Accionarias con los controlantes indirectos de Edenor".
Así, luego del intercambio, los accionistas de EASA (Edenor), es decir el Grupo Dolphin (Mindlin) y sus asociados, tienen ahora acciones de Pampa. Y ésta controla a la eléctrica.
Mindlin había anticipado, en abril pasado, cuando Edenor comenzó a cotizar en la Bolsa de Nueva York, su intención de transformar a Pampa en la cabeza de todas las empresas del sector energético que fue comprando en los últimos años.
Según publicó un matutino porteño, para la operación Pampa emitió 457 millones de acciones ordinarias en canje por el 51 por ciento de Edenor.
Y ahora, la misma nave madre reúne a Edenor, las hidroeléctricas mendocinas Nihuiles y Diamante, la salteña Central Térmica Güemes, la neuquina Central Loma La Lata y el 50% de Citelec, la controlante de Transener, donde Pampa es socio de ENARSA y Electroingeniería.
LUNES 03. QUIEN SE QUEDA CON ESSO?
O si es toro, tome ganancias que todavía es tiempo. Atención con la semana, se vienen días muy volátiles, sobre todo jueves y viernes.
Ya fuera de lo bursátil, iniciamos un nuevo apartado donde encontrarán un libro sugerido para su lectura. Rondará diversos temas, pues no sólo de negocios vive el homo no tan sapiens.
lunes, 27 de agosto de 2007
MONOPOLY?
Pasando a otros temas, las bolsas asiáticas cierran en alza sus operaciones y Europa abre al alza y con plazas relativamente tranquilas, exceptuando Madrid. Techint, por medio de Ternium llegó a un acuerdo con Chávez y evitaría la nacionalización, tal cual lo anunciado meses atrás. Veremos si esto le brinda un nuevo impulso a sus representantes del Merval, aunque, habrá que ver las repercusiones en New York. Tenaris venía con un impulso relativamente sostenido. Siderar ha perdido bastante terreno en el año.
Por otro lado, China anuncia que compraría menos soja a la Argentina. Se complica el panorama para las opciones a futuro por estos días.
Edenor cuenta en la revista Apertura de Agosto, el proceso que la llevó a su desembarco en WS. (recomendamos esta nota)
Se espera que Teco2 toque los 17 y quizás se frene un poco el impulso para Tear2.
Las centrales energéticas recuperarán momentaneamente terrenos perdidos, pero todavía no ha llegado su momento, se espera que cerca de las elecciones comiencen una escalada vertiginosa. Cresud? 6,3 y quizas intente acercarse a 6,45 pero en una época estable. Banco Francés, 10,15 con intradiarios de 10,25 pero quizás con un pequeño recorte final. Atención con algunos papeles del Panel General que todavía no recuperaron valores, después de las pérdidas de julio y agosto y pueden moverse en estos días. APBR? con cuerda, se espera una nueva suba. Nada más.
viernes, 24 de agosto de 2007
TELEFONICAS
Acindar y Aluar, se espera, retomen sus derroteros positivos en busca de nuevos techos.
En el Panel General, Teléfonica de España y APBR ( esta última, dando saltos de panel en panel) intentan recuperar valores perdidos. No obstante, papeles como Quickfood o Patagonia (LA anónima) pican en punta por lejos. Comercial del Plata, da coletazos para demostrar que sigue viva, aunque con el pulmotor muy ajustado.
Esperamos otra buena jornada de Tenaris, Frances, Telecom y atención con Cresud, ahí puede estar una posibilidad de entrada. Buen Fin de Semana.
martes, 21 de agosto de 2007
After hour
En Japón y en USA se inyectó dinero en forma sistemática. Mientras tanto, los embargos abundan en USA y acá vira el rumbo de las inversiones inmobiliarias hacia la construcción de oficinas.
Para terminar, una broma de la UIA: "Le pedimos al campo que se integre al proyecto del gobierno". Acaso le parece poco un 22% de retenciones en las exportaciones, o la falta de garantías para la carne o el trigo? Quizás los que no ayudan sean los tamberos. Será? It's a good joke, my dear friend.
See you tomorrow.
jueves, 16 de agosto de 2007
PELÍCULA CHINA
viernes, 10 de agosto de 2007
DE MERVAL Y EL RESTO DEL MUNDO.
Bajas del 3% aunque los principales papeles, luego de la gran remontada se mantuvieron con relativa tranquilidad. De todas maneras, a nivel local, los sacudones de las "valijas" con dólares bolivarianos y el INDEC omnipresente se agregan como materia extra a los vaivenes de los mercados mundiales. Vaya volatilidad esta. Aconsejamos tomar posturas vendedoras en precios razonables, resignar uno o dos puntos de ganancia y prepararse porque la semana que viene se anuncian nuevas zozobras y posibilidades de ingreso en opciones a precios muy atractivos. Atención con el mercado de futuros agropecuarios y los fondos de inversión del sector, dos muy buenas alternativas para esta segunda mitad del año.
Interesantes? El fondo de Grobocopatel y el Del Centro.
Un antiácido a la derecha!
miércoles, 8 de agosto de 2007
A MITAD DE RUEDA
martes, 7 de agosto de 2007
Emgasud y Pampa Holding se asocian en el proyecto Ingentis
Ingentis S.A. es una sociedad mixta, integrada 61 por ciento por capitales privados, y por el gobierno de Chubut, que posee el 39 por ciento restante.
Pampa Holding, suscribirá el 50 por ciento del paquete mayoritario, mientras que Emgasud S.A. continúa en poder de igual porcentaje.
lunes, 6 de agosto de 2007
Tenaris anuncia los resultados del segundo trimestre de 2007
Tenaris S.A.(NYSE, Buenos Aires y México: TS y MTA Italia: TEN) ("Tenaris") anunció hoy los resultados del trimestre y el semestre finalizados el 30 de junio de 2007 comparados con los resultados del trimestre y el semestre finalizados el 30 de junio de 2006.
Resumen de los resultados del segundo trimestre de 2007
(Comparación con el primer trimestre de 2007 y el segundo trimestre de 2006) T2 2007 T1 2007 T2 2006 Ingresos por ventas netos (millones de US$) 2.604,2 2.425,3 7% 1.841,3 41% Resultado operativo (millones de US$) 780,4 757,6 3% 690,1 13% Ganancia del período (millones de US$) 534,5 509,4 5% 495,8 8% Ganancia del período atribuible a los accionistas de la Compañía (millones de US$)496,0 480,3 3% 471,8 5% Ganancia por ADS (US$) 0,84 0,81 3% 0,80 5% Ganancia por acción (US$) 0,42 0,41 3% 0,40 5% EBITDA (millones de US$) 910,7 858,1 6% 745,2 22% Margen de EBITDA (% de ventas) 35% 35% 40%
Nuestros resultados del segundo trimestre continúan reflejando un sólido rendimiento operativo. Los ingresos por ventas netos ascendieron 41%, el resultado operativo fue un 13% mayor y la ganancia por acción subió un 5% interanual, debido a que un ambiente operativo positivo en el resto del mundo compensó la fuerte caída en la actividad de perforación en Canadá. Continuamos avanzando en la integración de nuestras operaciones en América del Norte y posicionando nuestra oferta comercial con su rango completo de productos. La generación neta de fondos (fondos originados en actividades operativas menos inversiones en activos fijos e intangibles) ascendió a US$101,9 millones y nuestra deuda financiera neta (deuda financiera total menos efectivo y otras inversiones corrientes) aumentó a US$3.761,7 millones al 30 de junio de 2007, luego de la adquisición de Hydril y el pago de un dividendo anual.
Designación del Director de Administración y Finanzas (CFO)
Carlos Condorelli, quien ha sido elegido recientemente como miembro de nuestro Consejo de Administración, se retirará de su cargo como Director de Administración y Finanzas el 30 de septiembre de 2007. Continuará en funciones como asesor de Paolo Rocca, nuestro Presidente del Consejo de Administración y CEO. Ricardo Soler, quien fue Vicepresidente Ejecutivo de Confab, nuestra subsidiaria brasileña productora de tubos con costura, hasta noviembre de 2006, y se desempeña actualmente como CEO de nuestra subsidiaria Hydril recientemente adquirida, será nuestro nuevo CFO. Como CFO desde el ingreso de nuestra Compañía al régimen de oferta pública en 2002, Carlos Condorelli ha desempeñado un rol clave en el crecimiento de Tenaris, supervisando la oferta de intercambio de acciones a través de la cual Tenaris se consolidó en una única empresa global así como la posterior expansión de la Compañía en Europa del Este y América del Norte.
Consolidación de Hydril
Los resultados del segundo trimestre incluyen la consolidación de los resultados operativos y la situación financiera de Hydril a partir de mayo. El negocio de roscas premium de Hydril ha sido incluido en nuestro segmento Tubos y se ha creado un nuevo segmento para el negocio de productos de control de presión de Hydril.
Situación del mercado y perspectivas
Luego de las fluctuaciones del primer trimestre, los precios del petróleo retomaron la tendencia al alza observada en los últimos tres años debido a que las proyecciones de la demanda global han sido revisadas al alza. Por el contrario, los precios del gas en América del Norte, que habían dado señales de recuperación en el primer semestre de 2007 volvieron a caer debido a que el nivel de gas almacenado aumentó hasta el nivel más alto del rango estacional. La cantidad de equipos de perforación en actividad en el mercado internacional, según datos publicados por Baker Hughes, continuó en aumento y alcanzó un promedio de 1.002 durante el segundo trimestre, lo que representa un aumento de 2% en comparación con el trimestre anterior y de 10% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, en América del Norte, donde la actividad de perforación es más sensible a los precios regionales del gas natural, la cantidad de equipos de perforación en Canadá, además de mostrar su acostumbrada debilidad estacional, registró una disminución de 51% en el segundo trimestre de 2007 en comparación con el mismo trimestre de 2006. La cantidad de equipos de perforación en EE.UU. permaneció estable, registrando un aumento de 1% durante el segundo trimestre de 2007 en comparación con el primer trimestre de 2007 y un incremento de 8% en comparación con el segundo trimestre de 2006.
La disminución en la cantidad de equipos de perforación en Canadá llevó el total a un nivel registrado por última vez en 2002 y se concentró en la perforación de gas en la región oeste de Canadá. Considerando que los precios del gas en América del Norte continúan en baja, se prevé que cualquier recuperación de la actividad de perforación en Canadá en el segundo semestre del año será limitada. Sin embargo, la demanda en el resto del mundo continúa firme ya que los operadores de petróleo y gas siguen incrementando las inversiones en las actividades de exploración y producción.
Los costos de nuestra materia prima y energía aumentaron en el año en curso y estos aumentos en los costos se verán mas reflejados en nuestros resultados del segundo semestre. Sin embargo, mejoras continuas en nuestro mix de productos deberían compensar el impacto del aumento de costos y de la baja estacional normal en el volumen de ventas de tubos sin costura en el tercer trimestre, sobre nuestros márgenes del segundo semestre.
Las ventas de tubos para proyectos de ductos en América del Sur repuntaron a fines del primer trimestre con el comienzo de las entregas para la fase GASCAC del proyecto GASENE en Brasil. Se prevé que las ventas continuarán siendo fuertes durante el resto del año a medida que completemos nuestras entregas destinadas a éste y otros proyectos en Brasil.
Análisis de los resultados del segundo trimestre de 2007
Volumen de ventas (toneladas métricas) T2 2007 T2 2006 Aumento/(Disminución) Tubos - sin costura 750.000 765.000 (2%) Tubos - con costura 215.000 13.000 Total tubos 965.000 778.000 24% Proyectos - con costura 115.000 69.000 67% Total 1.080.000 847.000 28%
Tubos T2 2007 T2 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) América del Norte 693,8 404,4 72% América del Sur 326,5 238,4 37% Europa 421,6 339,1 24% Medio Oriente y África 547,3 494,0 11% Lejano Oriente y Oceanía 203,2 175,5 16% Total de ingresos por ventas netos (millones de US$) 2.192,3 1.651,4 33% Costo de ventas (% de ventas) 50% 46% Resultado operativo (millones de US$) 719,5 676,8 6% Resultado operativo (% de ventas) 33% 41%
Los ingresos por ventas netos de productos y servicios tubulares aumentaron 33% a US$2.192,3 millones en el segundo trimestre de 2007, en comparación con US$1.651,4 millones en el segundo trimestre de 2006, principalmente debido a la incorporación de ventas provenientes de las operaciones de la ex-Maverick y Hydril. Sobre una base comparable con el mismo período del ejercicio anterior, los precios de venta promedio aumentaron principalmente debido a las mejoras en el mix de productos. En América del Norte, las ventas se vieron afectadas por una fuerte desaceleración de la actividad de perforación en Canadá, pero las ventas de productos OCTG aumentaron en México, reflejo del aumento moderado de la actividad de perforación de petróleo y gas. En América del Sur, las ventas se beneficiaron con la recuperación de la demanda en Venezuela. En Medio Oriente y África, las ventas de roscas premium y otros productos especializados aumentaron pero la demanda de productos API fue mas baja en algunos mercados luego de un aumento de inventarios en 2006. En Europa, las ventas aumentaron principalmente debido a un incremento en los precios de venta promedio.
-O-
*T
Proyectos T2 2007 T2 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) 200,8 104,8 92% Costo de ventas (% de ventas) 72% 73% Resultado operativo (millones de US$) 38,3 11,0 248% Resultado operativo (% de ventas) 19% 11%
Los ingresos por ventas netos para proyectos de ductos aumentaron 92% a US$200,8 millones en el segundo trimestre de 2007, en comparación con US$104,8 millones en el segundo trimestre de 2006, debido principalmente a mayores ventas en Brasil, donde las entregas para la fase GASCAC del proyecto GASENE que comenzaron al final del primer trimestre continuaron durante el período.
Control de presión T2 2007 Ingresos por ventas netos (millones de US$) 49,2 Costo de ventas (% de ventas) 61% Resultado operativo (millones de US$) 9,2 Resultado operativo (% de ventas) 19%
Los ingresos por ventas netos para control de presión fueron de US$49,2 millones en los dos meses desde que adquirimos este negocio de Hydril. El negocio tiene un buen backlog de ordenes y esperamos que las ventas se mantengan fuertes hasta 2009.
-O-
*T
Otros T2 2007 T2 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) 161,8 85,2 90% Costo de ventas (% de ventas) 79% 74% Resultado operativo (millones de US$) 13,4 2,3 484% Resultado operativo (% de ventas) 8% 3%
*T
Los ingresos por ventas netos de otros productos y servicios aumentaron 90% a US$161,8 millones en el segundo trimestre de 2007, en comparación con US$85,2 millones en el segundo trimestre de 2006, principalmente debido a la inclusión de ventas de tubos para conduit.
Los gastos de comercialización y administración aumentaron como porcentaje de los ingresos por ventas netos a 15,7% en el trimestre finalizado el 30 de junio de 2007 en comparación con 13,4% en el mismo trimestre de 2006 principalmente debido al aumento de los gastos de amortización luego de la incorporación de Maverick y Hydril. La amortización de las relaciones con clientes y otros intangibles adquiridos con Maverick y Hydril ascendió a US$58 millones en el trimestre, de los cuales US$19 millones correspondieron a Hydril.
Otros ingresos y egresos incluyeron un gasto de US$10,3 millones derivado de rescates pendientes sobre títulos 2005 de Maverick.
Los gastos netos por intereses ascendieron a US$47,8 millones en el segundo trimestre de 2007 en comparación con US$1,2 millones en el mismo período de 2006, reflejo de la mayor posición de deuda neta luego de las adquisiciones de Maverick y Hydril.
Otros resultados financieros registraron una ganancia de US$15,1 millones durante el segundo trimestre de 2007, en comparación con una ganancia de US$5,4 millones durante el segundo trimestre de 2006. Estos resultados reflejan principalmente las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio y por cambios en el valor de mercado de los instrumentos derivados y se compensan en gran medida con cambios en nuestro patrimonio neto. Surgen debido a que la mayoría de nuestras subsidiarias preparan sus estados contables en monedas diferentes al dólar estadounidense de acuerdo con las NIIF.
El resultado de inversiones en sociedades asociadas generó una ganancia de US$29,4 millones en el segundo trimestre de 2007, en comparación con una ganancia de US$25,6 millones en el segundo trimestre de 2006. Estas ganancias derivaron principalmente de nuestra participación accionaria en Ternium.
El cargo por impuesto a las ganancias ascendió a US$242,7 millones en el segundo trimestre de 2007, equivalente a 32% de los ingresos antes de la participación en los resultados de sociedades asociadas e impuesto a las ganancias, comparado con US$225,7 millones en el segundo trimestre de 2006, equivalente a 33% de los resultados antes de la participación en los resultados de sociedades asociadas e impuesto a las ganancias.
La ganancia atribuible a la participación minoritaria ascendió a US$38,5 millones en el segundo trimestre de 2007, en comparación con US$24,0 millones en el trimestre correspondiente de 2006, reflejo de una mejora en los resultados operativos y financieros de nuestras subsidiarias Confab y NKKTubes.
Flujo de efectivo y liquidez
El flujo de efectivo originado en actividades operativas en el segundo trimestre de 2007 ascendió a US$211,1 millones (US$899,4 millones durante el primer semestre), en comparación con US$170,0 millones en el segundo trimestre de 2006 (US$714.1 millones durante el primer semestre). El flujo de efectivo en el segundo trimestre se vio afectado por la concentración de pagos de impuesto a las ganancias efectuados durante este trimestre. El capital de trabajo aumentó US$34,8 millones durante el segundo trimestre principalmente en nuestro segmento Proyectos.
Las inversiones en activos fijos e intangibles ascendieron a US$109,2 millones en el segundo trimestre de 2007 (US$229,1 millones durante el primer semestre), en comparación con US$99,6 millones en el segundo trimestre de 2006 (US$169.1 millones durante el primer semestre). Estas inversiones reflejan el avance en la implementación de nuestro programa de inversiones de dos años destinado a aumentar la capacidad de fabricación de productos especializados. Durante el segundo trimestre de 2007 finalizamos la construcción de nuevas plantas de tratamiento térmico en México y Argentina.
Durante el primer semestre de 2007, la deuda financiera total aumentó US$1.171,0 millones a US$4.822,3 millones al 30 de junio de 2007, de US$3.651,2 millones al 31 de diciembre de 2006. La deuda financiera neta durante el primer semestre de 2007 aumentó US$1.666,4 millones a US$3.761,7 millones al 30 de junio de 2007 luego de la adquisición de Hydril por un total de US$2 mil millones y el pago de un dividendo anual de US$354 millones en junio de 2007.
Análisis de los resultados del primer semestre de 2007
La ganancia neta atribuible a los accionistas de la Compañía durante el primer semestre de 2007 fue de US$976,3 millones, ó US$0,83 por acción (US$1,65 por ADS), en comparación con la ganancia neta atribuible a los accionistas de la Compañía durante el primer semestre de 2006 de US$891,5 millones, ó US$0,76 por acción (US$1,51 por ADS). El resultado operativo ascendió a US$1.538,0 millones, ó 31% de los ingresos por ventas netos, comparado con US$1.287,2 millones, ó 37% de los ingresos por ventas netos. El resultado operativo más depreciaciones y amortizaciones ascendió a US$1.768,8 millones, ó 35% de los ingresos por ventas netos, comparado con US$1.397,0 millones, ó 40% de los ingresos por ventas netos.
-O-
*T
Volumen de ventas (toneladas métricas) S1 2007 S1 2006 Aumento/(Disminución) Tubos - sin costura 1.497.000 1.480.000 1% Tubos - con costura 466.000 20.000 Total tubos 1.963.000 1.500.000 31% Proyectos - con costura 190.000 127.000 50% Total 2.153.000 1.627.000 32%
Tubos S1 2007 S1 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) América del Norte 1.421,6 853,9 66% América del Sur 587,1 457,2 28% Europa 840,3 635,2 32% Medio Oriente y África 1.127,2 804,9 40% Lejano Oriente y Oceanía 360,9 348,2 4% Total de ingresos por ventas netos (millones de US$) 4.337,1 3.099,4 40% Costo de ventas (% de ventas) 50% 47% Resultado operativo (millones de US$)1.441,5 1.249,0 15% Resultado operativo (% de ventas) 33% 40%
*T
Los ingresos por ventas netos de productos y servicios tubulares aumentaron 40% a US$4.337,1 millones en el primer semestre de 2007, en comparación con US$3.099,4 millones en el primer semestre de 2006, principalmente debido a la incorporación de ventas provenientes de las operaciones de la ex-Maverick y Hydril. Sobre una base comparable con el mismo período del ejercicio anterior, los precios de venta promedio aumentaron principalmente debido a las mejoras en el mix de productos y los volúmenes registraron un aumento marginal.
-O-
*T
Proyectos S1 2007 S1 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) 325,3 201.0 62% Costo de ventas (% de ventas) 70% 70% Resultado operativo (millones de US$) 64,6 27,3 137% Resultado operativo (% de ventas) 20% 14%
*T
Los ingresos por ventas netos para proyectos de ductos aumentaron 62% a US$325,3 millones en el primer semestre de 2007, en comparación con US$201,0 millones en el primer semestre de 2006, debido principalmente a mayores ventas en Brasil, donde comenzaron las entregas durante el período para la fase GASCAC del proyecto GASENE. -O-
*T
Control de presión S1 2007 Ingresos por ventas netos (millones de US$) 49,2 Costo de ventas (% de ventas) 61% Resultado operativo (millones de US$) 9,2 Resultado operativo (% de ventas) 19%
Otros S1 2007 S1 2006 Aumento/(Disminución) Ingresos por ventas netos (millones de US$) 318,0 162,8 95% Costo de ventas (% de ventas) 80% 75% Resultado operativo (millones de US$) 22,6 10,9 109% Resultado operativo (% de ventas) 7% 7%
*T
Los ingresos por ventas netos de otros productos y servicios aumentaron 95% a US$318,0 millones en el primer semestre de 2007, en comparación con US$162,8 millones en el primer semestre de 2006, principalmente debido a la inclusión de ventas de tubos para conduit.
Los gastos de comercialización y administración aumentaron como porcentaje de los ingresos por ventas netos a 15,6% en el semestre finalizado el 30 de junio de 2007 en comparación con 13,4% en el mismo semestre de 2006 principalmente debido al aumento de los gastos de amortización luego de la incorporación de Maverick y Hydril. La amortización de las relaciones con clientes y otros intangibles adquiridos con Maverick y Hydril ascendieron a US$95 millones en el semestre, de los cuales US$19 millones correspondieron a Hydril.
Los gastos netos por intereses ascendieron a US$83,3 millones en el primer semestre de 2007 en comparación con US$0,5 millones en el mismo período de 2006, reflejo de la mayor posición de deuda neta luego de las adquisiciones de Maverick y Hydril.
Otros resultados financieros registraron una ganancia de US$2,1 millones durante el primer semestre de 2007, en comparación con una ganancia de US$15,1 millones durante el primer semestre de 2006. Estos resultados reflejan principalmente las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio y por cambios en el valor de mercado de los instrumentos derivados y se compensan en gran medida con cambios en nuestro patrimonio neto. Surgen debido a que la mayoría de nuestras subsidiarias preparan sus estados contables en monedas diferentes al dólar estadounidense de acuerdo con las NIIF.
El resultado de inversiones en sociedades asociadas generó una ganancia de US$55,3 millones en el primer semestre de 2007, en comparación con una ganancia de US$47,1 millones en el primer semestre de 2006. Estas ganancias derivaron principalmente de nuestra participación accionaria en Ternium.
El cargo por impuesto a las ganancias ascendió a US$468,2 millones en el primer semestre de 2007, equivalente a 32% de los ingresos antes de la participación en los resultados de sociedades asociadas y del impuesto a las ganancias, comparado con US$415,8 millones en el primer semestre de 2006, equivalente a 32% de los resultados antes de la participación en los resultados de sociedades asociadas y del impuesto a las ganancias.
La ganancia atribuible a la participación minoritaria ascendió a US$67,6 millones en el primer semestre de 2007, en comparación con US$46,0 millones en el semestre correspondiente de 2006, reflejo de una mejora en los resultados operativos y financieros de nuestras subsidiarias Confab y NKKTubes.
Algunas de las declaraciones que aparecen en este comunicado de prensa son "declaraciones a futuro" basadas en la opinión y suposiciones actuales de los directivos, e involucran riesgos previstos e imprevistos que podrían provocar que los resultados, el desempeño y los acontecimientos difirieran materialmente de los expresados o sugeridos por dichas declaraciones. Los riesgos incluyen, aunque no se limitan a, aquellos que surgen de la incertidumbre en cuanto a los precios futuros del petróleo y gas y su efecto sobre los programas de inversión de las compañías petroleras y de gas.
-O-
*T
Estado de resultado intermedio consolidado
(Valores expresados en miles de USD, excepto menciones específicas) Período de tres meses finalizado Período de seis meses , el 30 de junio de, finalizado el 30 de junio de, 2007 2006 2007 2006
Operaciones Continuas (no auditados) Ingresos por ventas netos 2.604.206 1.841.346 5.029.505 3.463.237 Costo de los productos vendidos (1.404.558) (903.261) (2.696.056) (1.719.588) Ganancia Bruta 1.199.648 938.085 2.333.449 1.743.649 Gastos de comercialización y administración (408.511) (246.142) (782.778) (462.782) Otros ingresos y (egresos) operativos netos (10.723) (1.880) (12.660) 6.305 Resultado operativo 780.414 690.063 1.538.011 1.287.172 Intereses ganados 20.208 13.221 42.399 25.616 Intereses perdidos (67.996) (14.437) (125.723) (26.076) Otros resultados financieros 15.121 5.386 2.078 15.083 Ganancia antes de los resultados de inversiones en compañías asociadas y del impuesto a las ganancias 747.747 694.233 1.456.765 1.301.795 Resultado de inversiones en compañías asociadas 29.398 25.551 55.305 47.072 Resultado antes del impuesto a las ganancias 777.145 719.784 1.512.070 1.348.867 Impuesto a las ganancias (242.659) (225.739) (468.190) (415.765) Ganancia por operaciones continuas 534.486 494.045 1.043.880 933.102 Operaciones discontinuas Ganancia por operaciones discontinuas - 1.719 - 4.352 Ganancia del periodo 534.486 495.764 1.043.880 937.454 Atribuible a: Accionistas de la Compañía 495.950 471.771 976.254 891.459 Participación minoritaria 38.536 23.993 67.626 45.995 534.486 495.764 1.043.880 937.454
*T
-O-
*T
Estado de situación patrimonial intermedio consolidado (Valores expresados en miles de USD) 30 de junio de 2007 31 de diciembre de 2006 (no auditados) ACTIVO Activo no corriente Propiedades, planta y equipo, netos 3.228.277 2.939.241 Activos intangibles, netos 4.925.668 2.844.498 Inversiones en compañías asociadas 478.663 422.958 Otras inversiones 40.829 26.834 Activo por impuesto diferido 337.460 291.641 Otros créditos 43.879 9.054.776 41.238 6.566.410 Activo corriente Inventarios 2.640.572 2.372.308 Otros créditos y anticipos 258.930 272.632 Créditos fiscales 200.650 202.718 Créditos por ventas 1.818.443 1.625.241 Otras inversiones 169.411 183.604 Efectivo y equivalentes de efectivo 891.159 5.979.165 1.372.329 6.028.832 Total del Activo 15.033.941 12.595.242 PATRIMONIO NETO Capital y reservas atribuibles a los accionistas de la Compañía Capital Accionario 1.180.537 1.180.537 Reserva Legal 118.054 118.054 Prima de Emisión 609.733 609.733 Efecto de conversión monetaria 141.928 3.954 Otras reservas 27.931 28.757 Resultados acumulados 4.019.677 6.097.860 3.397.584 5.338.619 Participación Minoritaria 427.557 363.011 Total del Patrimonio Neto 6.525.417 5.701.630 PASIVO Pasivo no corriente Deudas bancarias y financieras 3.955.243 2.857.046 Pasivo por impuesto diferido 1.358.852 991.945 Otras deudas 218.543 186.724 Previsiones 92.899 92.027 Deudas comerciales 343 5.625.880 366 4.128.108
Pasivo corriente Deudas bancarias y financieras 867.049 794.197 Deudas fiscales 397.853 565.985 Otras deudas 261.535 187.701 Previsiones 24.453 26.645 Anticipos de clientes 488.649 352.717 Deudas comerciales 843.105 2.882.644 838.259 2.765.504 Total del Pasivo 8.508.524 6.893.612 Total del Patrimonio Neto y del Pasivo 15.033.941 12.595.242
Estado de flujo de efectivo intermedio consolidado
Período de tres meses Período de seis meses finalizado el 30 de junio de finalizado el 30 de junio de (Valores expresados en miles de USD) 2007 2006 2007 2006 (no auditados) (no auditados) Flujos de efectivo relacionados con actividades operativas Ganancia del período 534.486 495.764 1.043.880 937.454 Ajustes por: Depreciaciones y amortizaciones 130.284 55.115 230.771 109.790 Impuesto a las ganancias devengado neto de pagos (375.170) (173.618) (249.793) (90.160) Ganancia por inversiones en compañías asociadas (29.398) (25.551) (55.305) (47.072) Intereses devengados netos de pagos (40.564) (6.756) 4.865 (1.464) Ganancia por baja de inversiones - - - (6.933) Variación en previsiones 3.750 4.800 (3.480) 5.531 Variaciones en el capital de trabajo (34.846) (195.284) (125.365) (219.541) Otros, incluyendo el efecto de conversión monetaria 22.560 15.525 53.803 26.472 Fondos netos originados en actividades operativas 211.102 169.995 899.376 714.077 Flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión Adquisiciones de propiedades, planta y equipo y de activos intangibles (109.237) (99.572) (229.149) (169.101) Adquisiciones de inversiones en subsidiarias e interés minoritario (1.925.432) (9.301) (1.927.182) (39.110) Otros desembolsos relacionados a la adquisición de Hydril (71.580) - (71.580) - Disminución en subsidiarias - - (1.195) - Aumento por disposiciones de propiedades, planta y equipo y activos intangibles 1.903 1.568 4.596 3.388 Dividendos recibidos 11.496 - 11.496 - Variación en depósitos bancarios restringidos - (21) - 627 Variación de inversiones financieras de corto plazo 19.277 1.120 14.193 (176.530) Fondos netos aplicados a actividades de inversión (2.073.573) (106.206) (2.198.821) (380.726) Flujos de efectivo relacionados con actividades de financiación Dividendos pagados (354.161) (204.233) (354.161) (204.233) Dividendos pagados a accionistas minoritarios en subsidiarias (36.563) (8.420) (39.922) (16.001) Aumento de deudas bancarias y financieras 2.159.852 133.478 2.208.026 234.563 Pago de deudas bancarias y financieras (657.814) (115.558) (1.018.713) (270.159) Fondos netos originados en (aplicados a) actividades de financiación 1.111.314 (194.733) 795.230 (255.830) (Disminución) Aumento en el efectivo y equivalentes de efectivo (751.157) (130.944) (504.215) 77.521 Variaciones en el efectivo y equivalentes de efectivo Al inicio del período 1.614.686 887.222 1.365.008 680.591 Efecto de las variaciones en los tipos de cambio 19.513 (4.019) 22.249 (5.853) (Disminución) Aumento del efectivo y equivalentes de efectivo (751.157) (130.944) (504.215) 77.521 Al 30 de junio 883.042 752.259 883.042 752.259 Al 30 de junio Al 30 de junio Efectivo y equivalente de efectivo 2007 2006 2007 2006 Efectivo y depósitos bancarios 891.159 776.146 891.159 776.146 Descubiertos bancarios (8.096) (22.466) (8.096) (22.466) Depósitos bancarios restringidos (21) (1.421) (21) (1.421) 883.042 752.259 883.042 752.259
Operaciones financieras sin movimiento de efectivo 2007 2006 2007 2006 Conversión de deuda en patrimonio de subsidiarias 35.140 - 35.140 -
*T
--30--
CONTACT: Nigel Worsnop
Tenaris
1-888-300-5432
www.tenaris.com
Techint fusiona empresas en México
Durante una conferencia con inversores, el presidente ejecutivo del grupo, Daniel Novegil, señaló que, tras analizar las sinergias entre Ternium y los activos que IMSA posee en Estados Unidos, decidirá si los integra al holding o los vende. "La semana que viene (por la actual) anunciaré la nueva organización y estructura de las dos empresas trabajando juntas con una sola entidad, desde el punto de vista de gerenciamiento, para poder capturar todas las sinergías y creación de valor que esperamos tener", dijo el ejecutivo.
Novegil explicó que la decisión de rebautizar los productos de ambas firmas con el nombre Ternium busca que no se "canibalicen" las marcas, que son muy fuertes en el mercado mexicano.
Ternium, que en 2005 adquirió Hylsamex –la segunda mayor siderúrgica de México–, asumió en julio el control de IMSA, una de las mayores acerías aztecas, valuada en unos 3.200 millones de dólares. Con estas dos empresas, Ternium capturó el 40 por ciento del mercado mexicano y ahora debe determinar cuál será su presencia definitiva en Estados Unidos.
"Vamos a dividir los negocios de IMSA, entre los negocios de IMSA en México y los negocios en Estados Unidos (...) Analizaremos las posibles sinergias en cada caso de los activos localizados en Estados Unidos y vamos a analizar la relación de cada una de estas actividades con la estrategia de Ternium", dijo Novegil.
"Luego procederemos a integrar operaciones de Estados Unidos, dentro de las operaciones de Ternium, o consideraremos vender algunas de los activos si creemos que no contribuyen a crear valor en Ternium", agregó.
Ternium anunció el jueves un aumento interanual del 9 por ciento en sus ganancias del segundo trimestre y un salto del 15 por ciento en sus ventas netas, a 1.961 millones de dólares, anota el matutino. (Fin)
BOLSAS? DE GATOS
miércoles, 1 de agosto de 2007
ACCIONES Y BONOS EN PELIGRO
En USA, rumores de quiebras, desmentidas varias, las bolsas asiáticas que tiemblan y siguen un proceso de caída. Y don Murdoch que se queda con todo. Yo, otra vez en el ruedo, panorama complejo el que encuentro luego de las vacaciones en Humahuaca y Cafayate.
viernes, 27 de julio de 2007
Holidays y descanso, parece que salí en el momento justo.


Semana terrible por lo que se ve. El dolar se revaloriza, el euro cae, el barril de petróleo volátil. Al mismo tiempo, el riesgo país se dispara y cae la confianza en nuestro país, lo que se ve reflejado en la caída generalizada de la bolsa y el mercado de valores.
En fin, por suerte, afuera y descansando. Ayer en Pucará de Tilcara.
jueves, 19 de julio de 2007
Normalización
Hoy, todo normal y retomando sus valores pre-semana, en general, aun cuando persiste Tenaris en baja, castigada muy severamente por su baja nota de la semana pasada. Pampa, hoy por hoy, muy cómoda y establecida como el papel más influyente del merval, registra un interesante 2,99 que promete, no ya a largo plazo, sino en el mediano plazo. Alpargatas se recupera y se acerca el momento interesante. Qué tipo de compensación recibirán los accionistas, luego de la operación con Camargo Correa?
Inflación en EEUU, TWSJ.
Making Rate Cuts Unlikely
By GREG IP
July 19, 2007; Page A1
WASHINGTON -- Don't expect interest-rate cuts anytime soon.
That was Federal Reserve Chairman Ben Bernanke's message when he testified before Congress yesterday. The nation's underlying inflation rate has dropped and the housing slump has deepened, but inflation remains the Fed's biggest worry.
"Upside risks to inflation are [the Fed's] predominant policy concern," the Fed chief told lawmakers.
Core inflation has dropped, and Federal Reserve Chairman Ben Bernanke doesn't see a crisis in the future, interprets WSJ's Greg Ip.
Mr. Bernanke added a new inflation risk to the ones he has cited in the past: Productivity growth has "slowed somewhat," he said.
Slower productivity growth means it takes companies more labor to produce an additional unit of output. That raises their production costs and makes them more likely to raise prices.
Though expected, the hawkish tone of Mr. Bernanke's remarks unnerved investors, and helped to send the Dow Jones Industrial Average down 53.33 points to 13918.22. Treasury-bond prices rose, however, pushing their yields down; the 10-year note finished at 96 3/32, up 17/32, to yield 5.009%.
Since February, core inflation, which excludes food and energy prices, has slowed to about 2%. But forecasts released in connection with Mr. Bernanke's testimony yesterday before the House Financial Services Committee showed that he and his Fed colleagues think inflation will edge higher over the remainder of 2007.
"Month-to-month movements in inflation are subject to considerable noise, and some of the recent improvement could also be the result of transitory influences," Mr. Bernanke said.
The Fed chief implicitly responded to criticism that, by focusing on core inflation, the Fed has underplayed the inflationary consequences of rising food and energy prices. "Sizable increases in food and energy prices have boosted overall inflation...in recent months," to a level that "would clearly be inconsistent with the objective of price stability," he acknowledged. But as long as commodity and energy prices flatten out, as futures markets anticipate, then "overall inflation should slow to a pace close to that of core inflation in coming quarters," he said.
Mr. Bernanke's basic outlook appears to have changed little, despite his hawkish words. He and his colleagues believe that despite the risks, core inflation will end 2008 between 1.75% and 2%, the same as they forecast in February, in part because higher food and energy prices have yet to cause consumers' expectations of inflation to increase.
June inflation data released yesterday provided some support for the Fed's cautious stance. The consumer-price index in June was up 0.19% from May as rising food costs offset a decline in energy prices. Consumer prices in June were up 2.7% from a year earlier, the same as in May.
The core CPI rose 0.23%, its biggest monthly advance since February, as tobacco and hotel costs jumped. Apparel prices continued to fall. Core consumer prices last month were up 2.2% from a year earlier, unchanged from May.
Worsening Problems
He acknowledged worsening problems in the housing market, which led Fed officials to trim growth forecasts for both this year and next compared with their February outlook. But Mr. Bernanke was generally sanguine about the economy. "Declines in residential construction will likely continue to weigh on economic growth over coming quarters, although the magnitude of the drag on growth should diminish over time," he said.
Yesterday, the Commerce Department said housing starts in June increased 2.3% from May to an annual rate of 1.467 million units, but May's starts were revised downward. It also said building permits, which are less volatile than starts, fell 7.5% to a 1.406 million annual rate in June, more than reversing a 4.3% gain in May.
Despite having to mark down its outlook for housing, the Fed continues to see less risk to the overall economy than many investors fear. One reason is that delinquencies have risen sharply principally on only one class of home loans: adjustable-rate subprime mortgages.
Indeed, Mr. Bernanke told Congress the problem is mostly confined to mortgages taken out in late 2005 and 2006 when a confluence of rising home prices and Wall Street demand for high-yield securities led to a disastrous decline in underwriting standards. Delinquencies on prime and fixed-rate subprime mortgages remain low. Subprime mortgages are home loans made to borrowers with sketchy credit histories. (Some analysts note that delinquencies on "alt-A" mortgages, which are between prime and subprime, are also rising.)
MORE ON THE FED
• Text of Bernanke's testimony
• Fed 2007 Monetary Policy Report
• Real Time Economics: Latest news and analysis of the economy
• Major Themes: Bernanke on inflation, housing, regulation, more.Mr. Bernanke acknowledged that in recent weeks, interest rates on lower-quality corporate bonds and bank loans have risen relative to safer investments. But, he added, those spreads "remain near the low end of their historical ranges."
Another reason for the Fed's equanimity is that it sees the downturn in housing as necessary to restore balance to the market. "This is a process that is going to have to work its way out," Mr. Bernanke told one congressman, noting that even after recent declines, housing activity has only returned to where it was in the late 1990s.
New Risk
Perhaps the most important new risk Mr. Bernanke cited yesterday was slowing productivity growth. Productivity growth slowed to an annual rate of 1% in the first quarter from 2% in the preceding two years and even higher rates before that. Fed officials have wondered whether this reflected short-term hoarding of workers by companies hit with slower sales, or some more structural change. Mr. Bernanke now believes it is a bit of both. He also appeared to play down another explanation: that productivity data are distorted downward by overstated estimates of construction employment.
Slower structural productivity growth means achieving a given increase in economic output requires more workers than before. That implies "a more inflation-prone economy, as demonstrated by the still-tight labor market even as the economy has slowed," wrote Peter Kretzmer, economist at Bank of America, in a research note.
One clue that the Fed is more pessimistic on productivity growth is that officials lowered their forecasts for economic growth both this year and next by a quarter percentage point from their February view, with little change in their unemployment forecast. Such interpretations must be taken with caution, however, because the forecast is the result of polling 17 policy makers, some of whom don't rely on a fixed relationship between productivity, inflation and growth when making forecasts.
Write to Greg Ip at greg.ip@wsj.com
miércoles, 18 de julio de 2007
Y DON BERNANKE, ESPERANZADOR COMO SIEMPRE
AP - Federal Reserve Chairman Ben Bernanke told Congress Wednesday that the economy has emerged from its anemic spell, but overall growth for the year will be lower than expected. Inflation remains the chief concern, he said.
Fte: Yahoo.com
AGOSTO EN CLAVE TENARIS
Leser des Artikels: 20
On behalf of Tenaris, S.A. (NYSE:TS ) we would like to invite you to participate in a conference call to discuss the Company´s Second Quarter 2007 Results.
Please note that the press release will be issued aftermarket close on Friday, August 3, 2007.
Representing Tenaris will be Carlos Condorelli, Chief Financial Officer, German Cura, North American Area Manager, Alejandro Lammertyn, Commercial Director, and Nigel Worsnop, Investor Relations Director.
Following a brief summary, the conference call will be opened to questions.
WHEN: Monday, August 6, 2007
TIME: 10:00 a.m. (Eastern Time)
WEBCAST: http://www.tenaris.com/en/Investors/calendar.asp
DIAL IN #: 888-679-8038, 617-213-4850 (International Dial Number)
PASSCODE #: 19757967
Please dial in 10 minutes before the scheduled start time
A replay of the conference call will be available in our webpage www.tenaris.com/investors or from 2:00 pm on August 6th through 12:00 pm on August 13th. To access the replay, please dial 888-286-8010 or 617-801-6888 and enter passcode "65020390" when prompted.
Autor: © Business Wire
© Business Wire
lunes, 16 de julio de 2007
TENARIS, INCREMENTO DE VOLATILIDAD
domingo, 15 de julio de 2007
CONCURSOS
-Premio del Seguro 2007.Bases en www.revistaestrategas.com.ar
-Cumplimiento Tributario y Calidad Institucional. Condicionantes Políticos y Sociales. Bases en www.afip.gov.ar/instituto.
Ieco y La Nación Dom.
-Finalizaron los trámites legales para el traspaso de Alpargatas a Camargo Correa. Se esperan buenas compensaciones para accionistas minoritarios.(Ieco. Héctor Tavares)
-Credit Suisse le bajó el target a Tenaris y eso explicaría su baja del viernes (Federico López. Portfolio personal.com) en la nación.
Tenaris inaugura en Mexico una planta de tratamiento térmico de tubería con una inversión de U$S50M (Fortuna edición del 12 de julio 2007).
Evidentemente, ha tenido más influencia esta noticia que la del credit suisse, si bien se registró un bajón acentuado el viernes en tenaris se recuperó muy rápidamente. Esto, de continuar con una recuperación en los primeros días de la semana se explicaría en una toma de ganancias de varios inversores que vieron a Tenaris en 82, interesante e incluso para recomprar a 78,65 que llegó.
Mañana observaremos. A partir de ahora, a seguir la evolución de Pamp. Holding y de Alpargatas. En el panel general, cuidado con Agrometal, que si bien tiene contratos muy interesantes, su funcionamiento se ve complicado por la crisis energética.
viernes, 13 de julio de 2007
Bolsa de Comercio de Rosario12/07/2007 10:03:00 AM Los precios del maíz argentino mostraron muchos cambios en la semana, igual que el mercado de referencia, pero el balance final fue similar al de la semana previa.
El comienzo fue levemente bajista, pero la caída se acentuó el martes cuando Chicago cayó casi u$s 5 y las ofertas compradora de los exportadores bajaron hasta los $ 315.
La caída de $ 20 respecto de la jornada anterior y de $ 25 respecto del viernes pasado fue recuperada con el transcurrir de las jornadas por las subas externas y el ingreso de más compradores del cereal disponible al mercado.
Fue así que el último precio pagado por la exportación para el maíz con descarga inmediata repitió los $ 340 del viernes anterior.
Frente a los cambios de precios el volumen de negocios relevado en el recinto fue muy inferior a otras semanas, osciló entre 1.000 y 4.000 tn según el comportamiento diario de los precios.
Las oscilaciones de precios descriptas no es más que el producto de los cambios que muestran los precios FOB del maíz argentino en el mercado a pesar de no poder reflejarse fielmente en las ofertas compradoras internas por permanecer cerrado el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior del cereal.
Los pecios FOB del cereal para embarque más cercano bajaron y luego subieron, para quedar a u$s 143 y a u$s 146,30 el correspondiente a la nueva cosecha.
Si partimos del valor anterior y le descontamos los gastos fobbing, el valor FAS teórico resultante para el maíz de la próxima cosecha sería de u$s 113.
Este valor coincide con los u$s 113 que se terminó pagando el maíz abril en los mercados institucionalizados de futuros y opciones. Sin embargo, desde hace ya más de quince días que no se escuchan ofertas forward por parte de los exportadores.
El sector se muestra muy tranquilo en la operatoria futura dado que no puede realizar ventas al exterior. A la actualidad se tienen declaradas 50.000 tn de ventas de maíz 2007/08, registro que se realizó el 9/05 cuando se levantó transitoriamente la suspensión sobre las declaraciones juradas de ventas al exterior del cereal. El año pasado a la misma fecha había registradas exportaciones por 795.000 tn.
Por parte de las compras el sector exportador a esta misma fecha del año anterior tenía declarados negocios de maíz 2006/07 por 980.000 tn.Todavía no contamos con registros actuales para la campaña 2007/08 pero si tomamos en cuenta las operaciones relevadas en el recinto de operaciones durante aquellas jornadas donde se realizaron negocios forward, el total aún estaría lejos de la cifra mencionada.
En las últimas semanas, para la próxima campaña, se están generando más incertidumbres que certezas a medida que nos acercamos a la fecha de siembra.
Hoy no se cuenta con muchos precios de referencias futuros como en otros años y las estimaciones del área a destinar al cereal son dispares.
Las proyecciones iniciales de distintos sectores mencionaban un importante aumento en la superficie de siembra de maíz 2007/08, mayormente alentados por los altos precios, aunque hoy la falta de fertilizantes y semillas podría limitar ese crecimiento.
El auge mundial del maíz alcanza a los productores locales y encuentra a las empresas de insumos sin la cantidad suficiente de semillas que junto a la crisis energética disminuye la producción de urea granulada.
Este fertilizante clave para el cereal y las restricciones en el suministro de gas, como consecuencia de una crisis energética, está afectando a su producción.
La principal planta productora de este nutriente - básicamente gas trasformado en nitrógeno- estuvo paralizada durante varios días sin poder producir por la falta de suministro de gas.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, el consumo de urea granulada en 2006/07 alcanzó las 840.000 toneladas mientras que estima que para 2007/2008 llegará a 912.000 toneladas, considerando el incremento de área a sembrar. El faltante se estima entre 165.000 y 265.000 toneladas para la siembra gruesa.
A la situación con los fertilizantes se suma que algunos productores no encuentran semillas por la fuerte explosión de la demanda que está superando el aumento de la producción para el ciclo 2007/08.
La campaña del cereal está comenzando con dificultad, que de no solucionarse para agosto cuando empieza la siembra impedirá al productor argentino capturar la fuerte demanda mundial para la producción de biocombustibles.
Sin embargo, de no ser el maíz el que pueda aumentar la superficie a sembrar será la soja la que continúe ganando adeptos en los campos.
Mejora al cierre el maíz estadounidense
En Chicago los precios futuros de maíz volvieron a registrar un comportamiento muy volátil. El inicio de la semana fue negativo pero luego del feriado del Día de la Independencia los valores mostraron una recuperación.
La operatoria es influenciada directamente por lo que sucede con las condiciones climáticas en las regiones productoras del Medio Oeste estadounidense y por el desarrollo de los cultivos.
Conforme lo expresado en el informe semanal sobre el estado de los cultivos del USDA, el maíz se encuentra en un 73% en la categoría de bueno a excelente, sin cambios respecto de la semana previa y superando el 68% del año pasado a la misma fecha.
El guarismo estuvo por debajo de las expectativas de los operadores que esperaban una mejora en la condición de bueno a excelente.
En lo que respecta al desarrollo de los cultivos, el 13% del maíz está en floración frente al 9% del año pasado a la misma fecha y del promedio de los últimos cinco años.
Con estado avanzado de desarrollo es aún más importante lo que sucede con las condiciones climáticas en las regiones productoras.
Cuando el clima es favorable el impacto sobre los precios es negativo, mientras que cuando las condiciones se tornan cálidas y secas los precios suben.
Al inicio de la semana las condiciones climáticas fueron favorables y los precios bajaron, pero luego no se produjeron las lluvias esperadas y la respuesta fue positiva para los precios de cierre.
También los pronósticos para el fin de semana y comienzos de la próxima semana eran de clima caluroso y seco para las regiones productoras del norte y oeste del cinturón maicero.
Sin embargo, se conocieron pronósticos a más largo plazo para el Medio Oeste estadounidense donde se habla de clima más favorable para el maíz respecto lo inicialmente proyectado.
Fuertes lluvias en el sudeste de las planicies, un pequeño cambio en las temperaturas en el norte del Océano Pacifico y una debilidad en el fenómeno climático denominado La Niña apuntan a mejores condiciones climáticas para el crecimiento de los cultivos durante el mes de julio.
Julio es el mes crítico para la determinación de los rendimientos del maíz dado que se produce la polinización del cultivo, mientras que agosto es crucial para la soja por la formación y llenado de vainas.
Aún se esperan efectos de La Niña en el verano estadounidense, pero en la medida que estos no aparecen en su total expresión, se diluye el potencial impacto en los cultivos.
Los pronósticos extendidos para el Medio Oeste aún indican lluvias debajo de lo normal para el verano, en especial para el este, mientras que las actuales lluvias y el clima no tan cálido son oportunos para las etapas actuales de los cultivos.
La oportunidad de las lluvias más que la cantidad de las mismas es importante para el actual desarrollo del maíz que entrará en polinización en las próximas semanas.
Que el clima continué mayormente favorable para el maíz lleva a los precios futuros de Chicago a continuar perdiendo prima climática.
Muchos especuladores están cancelando posiciones compradas que oportunamente armaron cuando apostaron a problemas climáticos para el desarrollo de los cultivos.
Los futuros en Chicago perdieron casi un 15% en las últimas dos semanas, resultando la caída más importante en un período tan chico y alcanzando los mínimos de los últimos siete meses.
La pérdida del protagonismo del cereal en los últimos meses fue producto de la combinación de una mayor área sembrada en Estados Unidos y del clima mayormente favorable para los cultivos.
Sin embargo, volvió a aparecer esta semana la demanda para limitar la caída de precios.
Las inspecciones de embarque de maíz mejoraron respecto de semanas anteriores, llevando el acumulado del año comercial a 43,4 millones de tn frente a las 41,9 millones del año anterior a la misma fecha.
Las ventas semanales alcanzaron las 1.954.000 tn (combinando cosecha vieja y nueva) superando el rango estimado previamente por los operadores de 700.000 a 1.050.000 tn. El acumulado supera en un 2% el volumen del 2006.
La demanda de exportación se suma a las buenas proyecciones de otro fuerte crecimiento en la producción de etanol. Se estiman que se destinarán 86,4 millones de tn de maíz en el 2007/08 respecto de las 54,61 millones de tn actuales.
Bolsa de Comercio de Rosario
SE VIENE EL BAJON
jueves, 12 de julio de 2007
Informe SantanderRío
Informe de acciones al 10 de julio de 2007
- Durante la semana pasada el índice Merval creció un 2,7% y el Merval Argentina se apreció un 1,7% siguiendo, aunque en menor grado, la tendencia de Brasil y Méjico, los principales mercados de la región. Nuestras carteras tuvieron una tendencia similar a la del mercado, con la de Riesgo Bajo incrementándose un 3,6% y la de Riesgo Alto subiendo un 1,4%.
- En nuestra opinión, en las próximas semanas, el mercado local seguirá mostrando signos de volatilidad debido a la influencia del precio del petróleo sobre Tenaris (un 15,4% del Merval) y el impacto negativo de la crisis energética sobre la producción industrial. Sin embargo, consideramos que en el mediano y largo plazo el mercado debería registrar un recorrido positivo, ya que los fundamentos de la economía continúan relativamente sólidos y el escenario político no sufriría alteraciones importantes pese a las elecciones de octubre de este año.
- Durante la semana pasada los índices Merval y el Merval Argentina se apreciaron 2,7% y 1,7% respectivamente, en línea con la tendencia positiva de los principales mercados de la región, Brasil (+3,8%) y Méjico (+4,0%).
Nuestras carteras de inversión evolucionaron en línea con la tendencia del mercado. La cartera de Riesgo Bajo mostró un rendimiento superior al del promedio de las acciones locales, apreciándose un 3,6%, favorecida por las subas de Aluar (+6,9%), Tenaris (+6,8%) y Telecom Argentina (+1,6%). La cartera de Riesgo Alto, en tanto, tuvo un rendimiento positivo pero inferior al mercado, apoyada por los recorridos de IRSA (+3,2%), Acindar (+1,0%) y GF Galicia (+0,7%).
En nuestra opinión, la bolsa local continuará mostrando volatilidad en el corto plazo, impactada por la influencia del precio del petróleo sobre el precio de las acciones de Tenaris (representa un 15,4% del índice Merval) y el impacto negativo de los recurrentes anuncios oficiales de los indicadores macroeconómicos por debajo de las estimaciones realizadas por el mercado (i.e. inflación, desempleo), y la crisis energética que, debido a las bajas temperaturas registradas en todo el país, seguramente afectará el crecimiento de la economía en los próximos meses. En cuanto a acciones puntuales, nos parece aconsejable seguir los recorridos de las siderúrgicas (Siderar, Tenaris, Acindar), Banco Francés, Telecom e IRSA.
Cambios en la composición del Merval
Desde hoy lunes 02 de julio entrará en vigencia la nueva conformación del índice Merval. Los principales cambios con respecto a la conformación anterior son el aumento en la cantidad de empresas (de 16 a 21), la entrada de Molinos, Cresud, IRSA, Solvay Indupa y TGS, la disminución de la participación de Tenaris (de 19,4% a 15,4%) y el aumento de la participación de Pampa Holding (hasta 15,0%).
El 2 de julio el banco controlado por el grupo IRSA comunicó que aceptó la oferta para la constitución de un fideicomiso financiero privado, con el objeto de ceder determinados créditos con garantía hipotecaria en gestión de cobro originados por el banco al 31 de marzo 2007 cuyo valor contable ascendía a $124.743.918, y se encontraban registrados principalmente en cuentas de orden.
El banco controlado por las familiar Escasany, Ayerza y Braun comunicó el 4 de julio pasado que aún no se encuentra en condiciones de tomar la decisión de iniciar la suscripción del aumento de capital. Por ello ha solicitado una prórroga adicional por 30 días corridos del plazo previsto en el artículo 82 del Reglamento de Cotización.
El 3 de julio la distribuidora de electricidad controlada por el grupo Dolphin comunicó los detalles de la emisión de obligaciones negociables Clase N° 7, a tasa fija por un valor nominal de hasta US$250.000.000, con vencimiento en 2017, a ser emitidas bajo el Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables de Mediano Plazo.
El 6 de julio la empresa de inversión en activos energéticos informó haber acordado con MBA Banco de Inversiones prorrogar el plazo del convenio de exclusividad celebrado con fecha 15 de junio de 2007 para la adquisición de una participación de control de Central Piedra Buena. Así, el vencimiento del período de exclusividad queda prorrogado hasta el 25 de julio de 2007.
El 4 de julio pasado la empresa petrolera comunicó que ocurrió un incendio en la sala de transformadores de los compresores de gas de la P-50, localizada en el Campo de Albacora Leste (aproximadamente a 120 km de la costa de Río de Janeiro). La producción de petróleo y gas fue interrumpida y la brigada de la plataforma logro controlar el incendio. No hubo victimas ni derrame de petróleo en el mar, sólo daños materiales. Actualmente, la producción ha sido retomada parcialmente.
Por otro lado, el 5 de julio la empresa informó que cumple con todas las disposiciones legales en todos sus actos jurídicos, contractuales y administrativos en Ecuador. Además, comunicó que Petrobrás Energía Ecuador nunca fue notificada sobre que se este llevando a cabo una investigación por una Comisión Especial creada por el Ministerio de Energía y Minas de Ecuador, sobre sus obligaciones contractuales y legales.
La empresa española de telecomunicaciones comunicó el 3 de julio pasado que, cumpliendo con el acuerdo de compra-venta suscripto el 14 de mayo y una vez obtenidos los permisos correspondientes, formalizó la venta del 99,7% de su participación en Endemol Investment Holdings BV a Edad Acquisition BV. De acuerdo con lo comunicado por la empresa el precio total de la venta fue de €2.629,6 millones.
El 6 de julio pasado la empresa de distribución de gas comunicó que bajo la Ley de Abastecimiento y Represión del Agio y Especulación, la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Producción ha iniciado los procedimientos administrativos que considera aplicables tendientes a disponer una potencial intervención temporaria en la empresa. De acuerdo a la nota enviada por la compañía a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) no se cuenta con ninguna resolución formal de la Secretaría de Comercio Interior ni de ninguna otra autoridad gubernamental que disponga la intervención de Metrogas.
El 4 de julio pasado la empresa de real estate informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) que vendió el 10% de las acciones del Proyecto de Santa María Del Plata por la suma de US$10,6 millones al Sr. Israel Sutton Dabbah, perteneciente al Grupo Sutton. El valor implícito del proyecto es de US$106 millones, un 10% por debajo de nuestro valor estimado de US$118.3 millones de las 70 hectáreas de Santa María Del Plata, tal como están hoy, antes de ser desarrolladas.
El Grupo Sutton es el principal productor de perfumes del país y opera hoteles y shoppings en la Argentina. El grupo controla Galerías Pacífico y el Hotel Alvear Palace en Buenos Aires, así como, el 50% del Hotel Llao Llao en Bariloche (junto a IRSA).
Por otro lado, el 29 de junio pasado la empresa comunicó que varios tenedores de obligaciones negociables convertibles en acciones de IRSA, ejercieron su derecho de conversión. Por ello, se dio de alta a 2.743.714 acciones ordinarias de la empresa de valor nominal $1 cada una y se dieron de baja 1.495.326 opciones.
En resumen, a partir de dicha conversión la cantidad de acciones de IRSA pasa a ser 464.969.156 y la nueva cantidad de opciones en circulación es de 43.226.409.
El 5 de julio pasado la empresa siderúrgica informó el detalle de canjes de obligaciones negociables subordinadas convertibles en acciones ordinarias clase B, efectuados conforme a las condiciones de emisión de dichos valores, por un monto de US$30.739 en valor nominal, por acciones ordinarias clase B de valor nominal $1 cada una cuyo monto asciende a $95.014.
En resumen, a partir de dicha conversión las obligaciones negociables subordinadas convertibles en acciones de Acindar ascienden a US$7.390.310 en valor nominal y el capital admitido a cotizar de la empresa se conforma de 854.852.187 acciones ordinarias.
Carteras al 10/07/2007
El presente informe ha sido elaborado por Santander Río Sociedad de Bolsa S.A. Lo contenido en el presente es a los únicos efectos informativos, los datos que se presentan no son y no han intentado ser una oferta de compra, ni una invitación a ofrecer en venta, ni una solicitud de compra de ninguno de los instrumentos financieros mencionados, ni la confirmación de ninguna transacción, no pudiendo ser interpretada como tales excepto que expresamente se indicare lo contrario. Cualquier decisión de compra o venta de cualquier instrumento debe estar basada en información públicamente disponible teniendo en cuenta, cuando así fuere conveniente, el prospecto de emisión y/o cualquier otra nformación provista por el emisor o la entidad reguladora del mercado donde cotice. A pesar de que la información contenida en el presente ha sido obtenida de fuentes confiables, los precios de mercado, datos, u otra información incluida en este documento no están ni pueden ser considerados como completos, pudiendo estar sujetos a cambios sin ningún tipo de noticia previa. Todas las opiniones y/o estimaciones incluidas en el presente constituyen nuestra opinión a la fecha de emisión estando sujetas a cambios que no han de ser previamente notificados. Banco Santander Río S.A. y Santander Río Sociedad de Bolsa S.A., sus subsidiarias o afiliadas, pueden tener posiciones compradas o vendidas, a la vez que cambiar las mismas, en cualquiera de los instrumentos mencionados en este documento o intereses directos o indirectos en las compañías en el mismo mencionadas. Banco Santander Río S.A. y Santander Río Sociedad de Bolsa S.A., sus subsidiarias o afiliadas, pueden prestar servicios para o solicitar los servicios de cualquiera de las compañías mencionadas en el presente. Banco Santander Río S.A. es una sociedad anónima bajo la ley argentina. Ningún accionista mayoritario de capital extranjero responde por las operaciones del Banco, en exceso de su integración accionaria (Ley 25.738). Santander Río Sociedad de Bolsa SA. es una sociedad anónima bajo la ley argentina. Ningún accionista mayoritario de capital extranjero responde por las operaciones de la Sociedad, en exceso de su integración accionaria (Ley 25.738).